Acerca de mí

Mi foto
Mexicali, Baja California, Mexico
Historiador por la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Michoacán, con un breve momento oscuro en El Colegio de la Frontera Norte. Nacido en Durango, criado y creado entre Ensenada, Ameca y Guadalajara, y ahora radico en Mexicali: es decir un jalisquillo fronterizo de origen duranguense, pero no bailo pasito duranguense (mucho menos tribal).

Lo que leo

Una antología de artículos y capítulos de Gilberto Giménez, principalmente sobre identidades, para una clase de maestría, pero sobre todo para escribir una introducción a mi próximo libro que titularé: Identidades históricas en las Californias.

lunes, 28 de abril de 2008

Maarten Prak dice...


"Mientras que el típico trabajo histórico del siglo XIX venía a convertirse en un gran libro o en un gran tema, escrito para un relativamente amplio y educado público, los historiadores de finales del siglo XX prefieren publicar un artículo en una revista especializada, dando cuenta de sofisticadas investigaciones acerca de determinados temas ante un público restringido de colegas historiadores".

Maarten Prak, "Los misterios del pasado: Historia total o historias múltiples?", en Segundas Jornadas Braudelianas, Ciudad de México, UAM / Instituto Mora, 1998, p. 100.


Sin embargo, que tanto es una decisión de los historiadores y que tanto es presión institucional por la falacia de los indicadores de excelencia. Cómo escribir una obra trascendente si debes dar resultados cada año? Qué producto se puede esperar de proyectos "nuevos" por cada año? Dónde queda el tiempo necesario para la elaboración, proyección, organización y realización de los proyectos de largo aliento?

Todo se ha refugiado en los procesos de obtención de los postgrados (maestría, doctorado y postdoctorado), fuera de ellos, las instituciones y directivos están más preocupados por los índices, promedios y metas, que en muy pocos casos están vinculados a los intereses de los investigadores. Nos hemos convertido en abejas obreras que producimos para que la burocracia académica justifique su existencia, y no necesariamente la de la academia como unidad.


viernes, 18 de abril de 2008

Eric Hobsbawm dice...


"Yo tuve una considerable simpatía hacia la escuela de los Annales, pero con una diferencia: ellos creían en una historia que no cambia, creían en las estructuras permanentes de la historia; yo creo en la historia que cambia".

"Podemos tener una economía globalizada, podemos aspirar a una cultura globalizada, tenemos ciertamente una tecnología globalizada y una sola ciencia global; pero de hecho, políticamente hablando, el mundo sigue siendo pluralista, dividido en estados territoriales".

Eric Hobsbawm, Entrevista sobre el siglo XXI, al cuidado de Antonio Polito, Barcelona, Crítica, 2000, p. 19 y 61.

martes, 15 de abril de 2008

Fray Lino Gómez Canedo, O.F.M.


En el Encuentro de Estudiantes de Historia de la semana pasada, en la mesa del jueves me dio gusto escuchar una ponencia de una alumna interesada en las temáticas misionales, especialmente en lo que denomino la Transición franciscana. Lo interesante es que de nuevo los estudiantes desconocen la bibliografía existente sobre el breve pero muy interesante periodo franciscano (1768-1773) en la Antigua California.

Pero también es notoria la falta de información sobre el periodo colonial californiano, Alta y Baja California, y de las aportaciones de estudiosos como fray Lino Gómez Canedo (1908-1990). Quien aportó una nueva visión de la participación franciscana en su clásico y poco conocido trabajo titulado Un lustro de administración franciscana en la Baja California (1768-1773), que se presentó como ponencia en 1982, y fue publicado como libro en 1983 por el Gobierno de Baja California Sur.

Es indudable que existe un fuerte discurso apologético en esta obra, sin embargo los trabajos de Gómez Canedo siempre trataron de aportar una visión histórica integral. Lo cual es bastante recomendable en el citado trabajo, sobre todo por sus aportaciones al tema no estudiado de los conflictos entre las autoridades militares y religiosas, representadas por Felipe Barri y fray Francisco Palou, respectivamente. Una visión que se complementa, para el caso de las Californias, con trabajos como Fray Junípero Serra y su noviciado misional en América (1750-1758) (1982), De México a la Alta California: una gran epopeya misional (1969), o "Informe franciscano sobre las misiones jesuíticas de Baja California" (1969-1970).

Para todos l@s interesad@s en el estudio de los franciscanos en las Californias, es de lectura obligada el libro de fray Lino Gómez Canedo, Evangelización, cultura y promoción social. Ensayos y estudios críticos sobre la contribución franciscana a los orígenes cristianos de México (siglos XVI-XVIII), selección y presentación por José Luis Soto Pérez, México, Editorial Porrúa, 1993, 847 págs.

Es interesante resaltar que este año se cumplen cien años de su nacimiento y 240 de la llegada de los franciscanos a las Californias.

martes, 8 de abril de 2008

O'Gorman dice...


"Y así caemos en la cuenta de que la exorbitante pretensión del reclamo de una justicia absoluta para Iberoamérica no es sino una huida de la realidad, porque, !claro!, para salvarse de la historia no hay mejor remedio que salirse de ella. [...] Y así y desde entonces, los ideólogos y dirigentes de esos pueblos, ciegos a la realidad, se acogerán al consuelo del mito de una superioridad histórica esencial y al engaño de una ficticia comprensión del propio acontecer y de cuyas desgracias no tienen por qué sentirse responsables".

Edmundo O'Gorman, México el trauma de su historia. Ducit amor patriae, colecc. "Cien de México", México, Conaculta, 1999 (1a edición 1977), p. 59.

lunes, 7 de abril de 2008

Sobre O'Gorman dicen...


"El admirado profesor O'Gorman: una manera de ser elegante, pero sin la ostentación que hace desmerecer en el arte, con su repertorio de cuidadas casualidades en el estilo de vestir, en las frases laterales, el amaneramiento de su exposición, el cansado manoteo de su genio amargo, las sonrisas aviesas de su controlado pesimismo, la satisfacción de ejercer el civilizado arte de crear enemistades y de deshacerse de la simpatía de quienes se crean la mayoría".


Antonio Saborit, "El profesor O'Gorman y la metáfora del martillo", en Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort, comp., Historiadores de México en el siglo XX, México, FCE, 1995, p. 187.

O'Gorman dice...


"Porque esto es lo decisivo: por los años que corren, la manera hoy tradicional de concebir la verdad histórica, es decir, a lo siglo XIX, atraviesa por un estado de honda crisis del cual ya no podrá salvarse, y justamente el anhelo de querer mantenerla, so capa de pureza, al margen de las corrientes del pensamiento vivo de nuestro tiempo es deseo que delata su decadencia: pero la historia pasa con indiferencia suprema cerca de quienes se obstinan, en nombre de lo que sea, en rehuir sus solicitaciones".

Edmundo O'Gorman, La idea del descubrimiento de América, México, UNAM, 1976, p. 5.

miércoles, 2 de abril de 2008

Hace tiempo atrás...


En este día revisando mi currículum para una solicitud de apoyo, me dí cuenta que en 1988 presenté mis primeros trabajos profesionales como historiador que fueron: 1) la ponencia “Mi Testamento histórico-político de Claudio Sánchez-Albornoz: una interpretación historiográfica”, en el IX Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia en Morelia, Michoacán, 1988, y 2) el artículo “Africa es oprimida, y sin embargo lucha”, en Propuestas, núm. 1, Revista Estudiantil Universitaria, junio-julio de 1988, pp. 1-4. Veinte años han transcurrido desde entonces y muchas cosas más, y este año concluyo mi tesis doctoral... Siempre he dicho que los ciclos se cierran, y esperemos que lo siguiente valga la pena como lo vivido.