Acerca de mí

Mi foto
Mexicali, Baja California, Mexico
Historiador por la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Michoacán, con un breve momento oscuro en El Colegio de la Frontera Norte. Nacido en Durango, criado y creado entre Ensenada, Ameca y Guadalajara, y ahora radico en Mexicali: es decir un jalisquillo fronterizo de origen duranguense, pero no bailo pasito duranguense (mucho menos tribal).

Lo que leo

Una antología de artículos y capítulos de Gilberto Giménez, principalmente sobre identidades, para una clase de maestría, pero sobre todo para escribir una introducción a mi próximo libro que titularé: Identidades históricas en las Californias.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Las identidades no se construyen se viven...


Uno de los aspectos que más me emocionan en los últimos tiempos es la cuestión de la historia de las identidades regionales, así como el estudio de las identidades históricas, especialmente conjuntando las propuestas metodológicas de Carlo Ginzburg, Gilberto Giménez y Guy Rozat. Una de las conclusiones a las que he llegado en mis exposiciones frente a los alumnos es que más que hablar de la construcción de las identidades estas deben ser entendidas como formas de vida de los individuos en sus interacciones con los "otros", pero también en las disputas entre los propios "nosotros". Buscando ejemplificar de manera didáctica la importancia y la trascendencia de los referentes identitarios y como éstos están expresados en la vida cotidiana, cuento una anécdota personal y es la que la primera vez que llegué a La Paz a un congreso, me hospedé en el Hotel Perla, llegué en la tarde y desempacando mis cosas me dí cuenta que se me habían olvidado algunos artículos básicos (cepillo de dientes, pasta, etc), nada trascendente pero ya en la noche decidí salir a buscar alguna tienda o farmacia y adquirirlos.
Al salir tomé un callejón que me llevó a calles poco transitadas y un tanto oscuras, lo que me llamó la atención pensando en que estaba en una ciudad turística, seguí caminando ya que las escasas tiendas estaban cerradas, pero en un momento (que ahora entiendo es la calle principal) me encontré de pronto de frente a las puertas de una tienda Dorians: mi gusto y entusiasmo fueron tales que yo mismo me sorprendí de mi reacción, e inmediatamente ingresé a mi Dorians, a un lugar donde sabía dónde estaban las cosas, qué podía encontrar y qué no, y después de regodearme en mis referentes identitarios, de género y de clase salí con los artículos requeridos y los indispensables (por ejemplo, un perfume Game de Davidoff). Sin dudarlo, fue una de mis experiencias más gratas de mis viajes a diferentes lugares, pero sobre todo por esa sensación de certeza que descubrí al entrar a mi Dorians, y de que mi territorio identitario estaba donde pudiera encontrar mis referentes físicos y simbólicos (y que creo que también es de un "nosotros" fronterizo peninsular).
Con esta anecdota busco explicar la importancia de las identidades y sus referentes en los individuos social, cultural e históricamente determinados, pero sobre todo la trascendencia de saber "ver" aquellos indicios que nos ofrece el discurso identitario, ya sea en una entrevista, en un documento o en una clase. Así que cuando algunos alumnos se enteraron del cambio de Dorians por Sears, se preguntaron que me pasaría como ser humano con una identidad cultural vívida, y la verdad es que si me movió el tapete el hecho del cambio de nomenclatura. Así que después de pensarlo, decidí asistir a una de las que visito con más frecuencia: mi Dorians de la plaza Cachanilla, y puedo decirles que hasta ahora estoy en la posibilidad de sobrevivir, ya que es un cambio de nomenclatura, aunque si he de reconocer que no se siente lo mismo.
Pero creo que la anécdota empezará a no ser eficiente, ya que en un momento habrá una generación de estudiantes a los que que ya no sabrán a qué me refiero. Es como cuando los fans de Friends entendimos el episodio del novio adolescente de Mónica, cuando dijo "me siento Joan Collins", y él dijo "quién?". Sólo los de cierta edad entendimos las referencias implícitas, pero además el cambio generacional. Ahora no solo mis referentes identitarios están determinados por mi género, clase, sino también por la generación, y por ello las identidades las vivimos y desde ahí las explicamos y enseñamos hasta que no podamos comunicar y hacernos entender, después... Después seremos objetos de estudio de alguien más, si es que ya no lo somos...

viernes, 30 de octubre de 2009

Reencuentros amistosos

Por esas cosas bellas de la vida, me pude reencontrar (nuevamente) con dos de mis mejores amigas de toda la vida y de aquellos tiempos históricos de mis estudios en Guadalajara: Rocío y Anabel, como siempre gozando de la compañía, una buena comida y un buen vino.
Fotografía tomada por el hijo de Rocío y Juan: Juan Jr.

martes, 27 de octubre de 2009

Por los caminos transversales



Con motivo de la reunión en torno al tema de los caminos transversales en la Nueva España y México, y a convocatoria de Chantal Cramaussel, nos reunimos en la ciudad de Durango, Durango, en el Museo Regional de Historia, mejor conocido como el "Aguacate", del 14 al 16 de octubre de 2009. Como siempre una grata experiencia volver a mi lugar de nacimiento. Les comparto fotografías del edificio y de parte de los asistentes al momento de la clausura, que por cierto fue de antología.
Fotografías de Mario Alberto Magaña, 2009.

viernes, 9 de octubre de 2009

De la aspiración al SNI al suspiro del SNIff

El actual estado de indefensión que padecemos muchísimos investigadores y profesores ante la burocracia del Sistema Nacional de Investigadores, nos debe llevar a plantear una fuerte y seria discusión por este proceso de una meritocracia artificial a que nos han conducido. Hace más de 20 años inició el SNI y recuerdo que saliendo de la licencitura (1990) empecé a buscar hacer un postgrado para aspirar al SNI, el cual lo realicé en El Colegio de la Frontera Norte de 1992 a 1994, y un semestre antes de terminar el coordinador (Alejandro Canales) nos reunió para platicar sobre nuestros futuros inmediatos, ya que con la maestría no era suficiente para aspirar al SNI. Muchos de mi generación hemos pasado de aspirar a suspirar por el SNI, ahora SNIff. Pero al mismo tiempo es cada vez mayor la burocracia académica doctorizada que reparte y controla los cada vez más escasos recursos de apoyos para la investigación. Son ellos los que han creado esas mafias de suedo-investigadores o "vacas sagradas" que como administradores de haciendas se adjudican los poderes de los amos, siempre ausentes.
Son los que se aferran a los indicadores propuestos por ellos, son los que nos exigen publicaciones con dictaminaciones de alto rigor, mientras ellos se publican o son coautores por cuatro o cinco personas de artículos de 15 cuartillas, en plena simulación. Nos exigen dedicación completa a los posgrados, mientras ellos "obtienen" sus doctorados mientras son funcionarios y entregando "avances" cada que se les ocurre. Nos piden congruencia entre investigación, docencia, gestión y difusión y ellos se llenan de "tortibonos" autoevaluados. Ellos proclaman el compromiso institucional con chofer, celular, compensaciones, sobresueldo, gastos, mientras los demás debemos pagar nuestros viajes a congresos, atender docenas de alumnos en tutorías, clases a grupos de 40 alumnos, comprar las tintas de las impresoras, gestionar recursos para equipos de cómputo, robar tiempo familiar para redactar, hacer malabares, en fin...
No debemos aspirar o suspirar al SNIff, las universidades deberían tener sueldo dignos a nuestras funciones, y que el SNI fuera un estímulo extra para proyectos extraordinarios como postdoctorados, estancias, redacción de libros complejos, y no esa zanahoria del sobresueldo, porque lo que nos pagan en las universidades no te da para mantener a tu familia, y entonces ante esas prioridades prefieres ceder ante la burocracia académica y universitaria, pero habemos los solteros que por fortuna podemos decir no es justo, es indigno, es una trampa y una simulación pedestre y desvergonzada.
  • "Con todo, quizá el drama mayor que enfrenta la institución académica mexicana es su envejecimiento, su obsolescencia. [...] Y aun cuando esta situación era prevesible hace dos décadas, ni sus directores ni las secretarías correspondientes del Estado formularon programas de jubilación dignos para sus profesores e investigadores, seguidos de un programa de contratación para las nuevas generaciones. El resultado es ominoso: nuestras instituciones científicas más importantes y prestigiosas están amenazadas de muerte fatal a corto plazo porque el mal que las corroe está volviendo obsolescente a su personal y sus conocimientos. La generación que podía y debería sustituir a nuestros antiguos profesores e investigadores está presente, pero fuera de las aulas y los laboratorios de la universidad pública, en el desempleo, o trabajando en destinos que no había ni imaginado" (Enrique Florescano, Historia de las historias de la nación mexicana, Taurus, 2002, p. 451).

martes, 15 de septiembre de 2009

"Reconsideración" ante el SNIfff

En primer lugar quisiera notar que mi percepción es que no se cumplió el punto 5.2 de la convocatoria que dice “Las Comisiones Dictaminadoras revisarán las solicitudes que deben contener la información curricular completa, así como la documentación probatoria”. Ya que lo escueto de los fundamentos y recomendaciones por las cuales No se me acepta ingresar al Sistema Nacional de Investigadores indican un ejercicio técnico de palomeo de formatos. Como yo mismo anoté en mi solicitud en Consideraciones “Debido a la recomendación de hacer énfasis en la producción generada en los tres años inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud, quedaron fuera mis tres publicaciones mayores (libros). Por otra parte, debido a que dos capítulos salieron en diciembre de 2005 me permití incluirlos como parte de la producción 2006-2008. Además no supe si incluir un ejemplar de la tesis doctoral como parte de la producción académica”. Es por ello que me concentré en lo producido en ese periodo e incluso excluí lo que estaba en prensa, ya que no me pareció apropiado incluirlo, pensando que lo incluido más la trayectoria eran suficientes. Por ejemplo: “De pueblo de misión a rancho frontereño: historia de la tenencia de la tierra en el norte de la Baja California, 1769-1861”, en Estudios fronterizos, núm. 19, enero-junio de 2009, pp. 119-156. ISSN: 0187-697X.

El que se me excluya y discrimine bajo la recomendación “Incrementar sus publicaciones en revistas de calidad internacional y arbitraje estricto”, solo me reafirma que no se evaluó mi solicitud en su integridad, incluyendo mi currículum vitae anexo, ya que no sólo he publicado tres libros (Colef-1998, UABC-1999 y ICBC-2005), sino que también publiqué artículos en revistas arbitradas como en Colonial Latin American Historical Review, vol. 8, núm. 2, spring 1999, pp. 185-206 (ISSN: 1063-5769); en Pacific Coast Archaeological Society Quaterly, Otoño de 2001 (publicado en 2005), vol. 37, núm. 4, pp. 11-15 (ISSN: 0552-7252), y en Estudios fronterizos, nueva época, vol. 5, núm. 10, julio-diciembre de 2004 (publicado en 2005), pp. 117-134 (ISSN: 0187-697X).

Pero además, en mi solicitud incluí seis capítulos de libros publicados entre 2006 y 2008, lo que me parece que debió haberse tomado en cuenta, ya que no es un asunto menor publicar con instituciones y colegas como El Colegio de la Frontera Norte, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma de Baja California. Ahora si este tipo de publicaciones no cuentan para una solicitud de Nuevo Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, pues entonces deben hacerlo notar claramente en las convocatorias, ya que la práctica e implementación de normas no escritas pueden ser tipificadas como un acto discriminatorio y no necesariamente de los pares, sino de la burocracia.

Además en el “periodo” estuve realizando mi doctorado entre 2005 y 2009, por lo cual, al final decidí incluí en la solicitud un ejemplar de la tesis doctoral como muestra del trabajo académico realizado en este tiempo (Poblamiento e identidades en el área central de las Californias, 1769-1870, 627 págs.). A lo que hay que enfatizar que en el Doctorado en Ciencias Sociales tutorial del Colegio de Michoacán, dentro del PNPC del propio Conacyt (Nivel Internacional), pertenecía a la promoción 2005-2010, pero debido a mi trabajo, de mi directora y de mis sinodales logré terminar un año antes de lo establecido como eficiencia terminar de dicho programa que es de cinco años, por lo cual al titularme el 6 de febrero de 2009 lo hice un año antes de lo esperado, es decir en cuatro años. Es así que mi concentración estaba en la obtención de ese grado para aspirar al Sistema Nacional de Investigadores, bajo el supuesto que mi trayectoria era suficiente y sólo necesitaba el grado para realizar esa aspiración, pero creo que mi ingenuidad es del tamaño de mi decepción.

Por último, me parece que en los casos de Nuevos Ingresos no se debe aplicar esta práctica limitante de la producción de los tres últimos años, ya que lo que se debe evaluar por los pares, y no desde un escritorio, es la trayectoria integral del académico que aspira al Sistema Nacional de Investigadores, no sólo en “publicaciones en revistas de calidad internacional y arbitraje estricto”, que además no se especifica qué significa eso, ya que si eso es publicar en Estados Unidos o Europa, pues desde hace años mejor me hubiera ido a esas regiones con base en las múltiples invitaciones que se me han ofrecido y que he rechazado. Uno busca equilibrar su trayectoria con publicaciones, difusión, formación de nuevas generaciones, docencia y gestión académico-administrativa en nuestras regiones, para que todo sea tirado a la basura y te hagan pasar por un rasero prefabricado por quién sabe quién, y ya no entremos en las evidentes anomalías de designaciones improcedentes con base en la simulación, que esas si pasan los “filtros”.

lunes, 31 de agosto de 2009

Por y para Rosario Maríñez

Estimados amigos y amigas,

La obra plástica incluida en el catálogo que se anexa, está a la venta con el propósito de recaudar fondos a fin de cubrir los gastos médicos, de hospitalización y quirúrgicos, que suman un total de $6,000.00 dlls., ocasionados por una emergencia que sufrió mi mamá a causa de una periapendicitis aguda, el pasado 4 de agosto de 2009.

Si están interesados en contribuir para esta causa pueden hacerlo de la siguiente manera:
1) Comprando algunas de las obras del catálogo, y/o
2) Adquiriendo un retrato naturalista de la persona que usted desee, realizado con la técnica de lápiz a color sobre papel algodón sin enmarcar, con las medidas 24 x 18 pulgadas (61 x 46 cm). El costo del retrato es de $50.00 dlls.

Interesados pueden contactarme a la dirección electrónica: pinturascarolina@yahoo.com, o al teléfono (664)609-45-48 de la ciudad de Tijuana, B.C., México.

Mucho he de agradecer la difusión de esta campaña de recaudación de fondos entre las personas que ustedes consideren puedan estar interesadas.

Reciban un cordial saludo. Atentamente,
Carolina Castañeda Maríñez


Dear friends,
The pictures of paintings included in the attached catalogue, are for sale with the purpose of obtaining funds to cover medical expenses, of hospitalization and surgery, for a total sum of $6,000.00 dlls., caused by a medical emergency suffered by my mother due to an acute appendicitis with peritonitis, this past August 4 of 2009.
If you are interested or willing to contribute you can do it in the following manner:
1) Buying any of the art Works in the catalogue, and/or

2) Acquiring a realistic portrait of whomever you wish on color pencil, on unframed cotton paper, 24” x 18”. The cost of the portrait is $50.00 dlls.
Interested parties can contact me at this e-mail address:
pinturascarolina@yahoo.com, or phone (664)609-45-48, in the city of Tijuana, B.C., Mexico.
I will greatly appreciate it if you distribute and publicize this fundraising campaign among people that may be interested.

Best regards,Carolina Castañeda Maríñez

miércoles, 26 de agosto de 2009

Stresss o Scuatro

Así quedé después de haber terminado la revisión, corrección y relectura de mi esbelta tesis de doctorado, pero sobre todo después de haber realizado los índices onomástico y toponímico. Aunque es de reconocer que era un día con "humedad" en Mexicali, bueno es decir que había como 12% de humedad en el ambiente, en fin... O fue cuando me enteré que el jardinero del campo deportivo municipal de a lado gana casi lo mismo que yo a la catorcena y sin doctorado del PNPC!!!!! Ahora sólo espero que el SNIff me haga justicia...
La fotografía la tomó Gisela en el Centro de Documentación del CIC-Museo.

viernes, 14 de agosto de 2009

Fiestas patronales de Santo Domingo

El pasado fin de semana del 1 y 2 de agosto fui a la comunidad de Santo Domingo (al este de Camalú para los gentiles en historia de las misiones) para asistir a las fiestas patronales, siendo su día principal el 4 de agosto. Ese fin de semana se desarrolló la llegada de la cabalgata desde la sierra, la carrera de caballos y el rejoneadero. Les comparto parte de las imágenes. El próximo año espero poder asistir a todos los festejos hasta las mañanitas de la noche entre el 3 y 4 de agosto.




Sobre que se siga celebrando en Santo Domingo a su santo patrón el 4 de agosto, el R.P. Bartholomew de la Torre O.P., de los dominicos en Mexicali (parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Compuertas), me explicó:
  • "Por razones historicas, comunidades indígenas en muchas partes de la Américas siguen celebrando la fiesta de Sto. Domingo de Guzmán en la fecha observada por siglos, el 4 de agosto. Sin embargo, desde 1972, por las reformas liturgicas del Concilio Ecuménico Vaticano II, la fiesta de Sto. Domingo está asignada en el calendario universal al 8 de agosto, que este año cae en sábado. El Concilio Vaticano II pidio que las fiestas de los Santos se celebren en el aniversario de su muerte lo más posible. San Juan Vianney murió el 4, y por eso esa fecha ahora es la memoria de ese santo. Sto. Domingo pasó a la vida eterna el 6 agosto, que es la Fiesta de la Transfiguración de Jesús. El siguiente día libre era el 8 de agosto, y por eso desde 1972 Sto. Domingo se celebra el 8 de agosto, incluso en la Orden".

miércoles, 29 de julio de 2009

Y los dominicos apá???? (2)

Gracias al impulso y creatividad de Aglae Margalli, en el CIC-Museo se cuenta con una exposición sobre el rosario, donde obviamente tiene un espacio la Orden de Predicadores o mejor conocidos como los dominicos. La colección es impresionante por la cantidad y variedad de rosarios, así como siempre el montaje adecuado de Héctor Chavarin. No se lo pierdan, aunque tengan que darse una vuelta a la "fresca" Mexicali en verano.

lunes, 27 de julio de 2009

Y los dominicos apá?????




Uno de los días del 53o Congreso Internacional de Americanistas realizado en la Ciudad de México, más bien en la ciudad naice de Santa Fe, me pude escapar para visitar la multipublicitada exposición Cicatrices de la fe. El arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. La verdad es una exposición que si va a estar en la Ciudad de México, Monterrey o Tijuana y no hay ninguna película interesante en los cines próximos a su hotel o el spa de los mismo está cerrado o no tiene, o sea que horror, pues vayan a visitarla, aunque creo que para ver arte sacro es mejor cualquiera de las antiguas iglesias barrocas del siglo XVIII del centro del país...


Es una muestra apologética de la labor evangelizadora de los jesuitas y franciscanos en el norte novohispano, bueno en ciertos puntos del amplio espectro del Septentrión. La verdad es que es de extrañar una postura más crítica sobre el trabajo misional durante la época colonial, aunque para algunos parecería innecesario frente a las "evidencias" de la transformación lograda, si no véase los trabajos de los "indígenas" en ciertas obras religiosas (cuadros, tallas o bordados), pero mientras existe una sobrerrepresentación de los misioneros (imágenes, objetos, pasajes, testimonios), el indio está sin estar. Sobre todo cuando en la sala penúltima se escucha música indígena con sonaja, muy parecida a los cantos yumanos, sin ninguna ficha técnica y aunque los custodios me decían que todo mundo pregunta por la información de la música no saben, ni les han informado para informar a los visitantes... Que a lo mejor en la tienda vendían la música!!!!! Pero además, en esa sala, en medio, se encontraba un cesta de cáñamo (creo) de tradición yumana o quechán (creo), sin ninguna ficha técnica, y que está elaborada con base en un diseño con el escudo de armas de la corona española (no de Castilla, sino el combinado con la de Aragón), que creo haber visto en alguna otra parte o colección del sur de California, pero sin ficha ni ninguna información. El punto general es la falta de información más allá de la ficha técnica de: "caliz de plata, siglo XVIII", típicos... No se logra avanzar en esa vieja costumbre museográfica de (des)escribir lo obvio, como si el público fuera idiota...


Otro de los aspectos más sobresalientes es que es una exposición que hace evidente el absurdo de la fijación por las piezas originales... Primero expongo originales, antes que reproducciones, aunque de las primeras se aprecie un nada de su simbolismo!!!! La obsesión por la pintura monumental religiosa original llevó implícito un serio problema de la iluminación, que es obvio, daña las pinturas, pero cuando recorres salas tras salas con una iluminción ténue, casi opaca, pues te preguntas qué sentido tiene pasártela buscando el ángulo para poder ver algo de la pintura, no sólo detalles, sino que en un caso, nada se apreciaba de un cuadro de tres por cuatro metros, que parecía una mancha negra con algunas sombras que tu imaginación (y la influencia de haber visto n cuadros de la Asunciación o de Francisco Xavier) te creaba una imagen entre virgen con niño o misioneros bautizando!!!!!


Pero además, las mejores piezas proceden de parroquias de Chihuahua, de dónde fueron sacadas para su restauración, qué bueno!!!! Sin embargo, bajo la vieja tradición usurpadora de las instituciones federales que prefieren embodegar que descentralizar el "patrimonio nacional", pues es de dudar su retorno, sobre todo ante el tremendo éxito comercial de la exposición: $45.00 pesos de entrada, y luego se asotan por los $12.00 pesos del CIC-Museo. Se que la exposición va itinerar por Monterrey y Tijuana, y la pregunta es cuándo regresan esas piezas a sus comunidades, y por qué no se agendaron exposiciones en esas localidades, en fin... Nuevamente el centralismo mexicano en todo su esplendor: curaduría, museografía, exposición, etc.


Al terminar de recorrer la exposición muchas preguntas me saltaron, la principal que ya se había presentado desde el inicio, frente a un san Ignacio de Loyola, monumental en una sala única que recibe a los visitantes de frente con unos ojos enormes y vívidos, es sólo estuvieron los jesuitas en la Nueva España... Realmente el orden es jesuitas y luego franciscanos (un san Francisco de Asís que ve al san Ignacio y queda a la izquierda de la entrada de la sala, de menor talla y sin manos, ??), y se acabó la historia... Es lo mismo fundar misiones en el siglo XVI que a finales del XVIII, y si se da una gran presencia final a los franciscanos de la Alta California con piezas de colecciones californianas, por qué no se hace referencia a San Fernando de Velicatá... Pero además si la imagen de la exposición es la silueta de un rosario dibujado con gotas de sangre (sangre de los misioneros o de los indígenas, de las comunidades de donde se sacaron la piezas para la exposición, o de los historiadores que han estudiado esos temas?), me pregunto y por qué los dominicos no fueron incluidos?, acaso es cierto que el noroeste "pobre" del septentrión novohispano no existe para ciertos investigadores y curadores, es decir la península de Baja California?


El gran reto es cuando llegue esa exposición a Tijuana, creo que al CECUT, veremos qué tanto pesa el centralismo cognocitivo, nacionalista-provincial, museográfico-curatorial, y burocrático, frente a la historia misional de Baja California, en fin... Por lo menos me entretuve como una hora en esa exposición, pude tardar más pero con paredes color verde mate y la fichas técnicas del mismo color y sin iluminación directa, me harte de estarme arrimando a la pared casi pegando mi nariz en ellas para leer la basta información de: "santa Bárbara, oleo del siglo XVIII" y demás, o la leyenda de estos son bienes de la nación, cuando provenían de las parroquias de Chihuahua, pero las de California ya no son!!!!

viernes, 17 de julio de 2009

Rumbo al bicentenario en Baja California

Con sorpresa me encontré con un blog dedicado a los festejos del Bicentenario de la Independencia en Tijuana, el sitio es www.bicentenariobc.blogspot.com. Resultaría interesante empezar a involucrarnos más en esos temas, especialmente sobre una reflexión crítica de lo que significó la Independencia de 1821 en la sociedad bajacaliforniana de ese momento, más allá de la búsqueda de "demostrar" que fueron leales mexicanos sin mancha alguna... Por ejemplo en algunos documentos, el comandante de la Frontera señalaba expresiones finales como: "San Vicente, 13 de mayo de 1823. 3º de N.G.Y. José Ignacio Arce". Que se puede traducir en el "tercer año de nuestro gobierno imperial". Pero días después firmó otro oficio como: "San Vicente, 25 de mayo de 1823. 3º de nuestra Independencia. José Ignacio Arce". La pregunta: Y 1810 apá?
  • Por cierto, ayer vi parte del programa de Punto y seguido de Fernando Martínez con la presencia de los historiadores Gabriel, Josue y Waldo, por lo menos vemos caras "nuevas", aunque en algunos temas se escucharon "antiguos", en fin...

jueves, 16 de julio de 2009

Un año más...



Pues como algunos de ustedes saben, acabo de cumplir años, uno más después de los 21 años, es decir, algunos más de esa edad mítica... Quiero agradecer las muestras de cariño que me han hecho llegar, incluso de la Afore ING!!!!!!!, no seré famoso!!!!! Por lo cual les comparto una fotografía mía en mi calidad de serio, aunque algunos no lo crean, en fin... Para el resto del mundo felices inicios de vacaciones, para los cimarrones ánimo con el regreso a la vida universitaria...

lunes, 13 de julio de 2009

Ideas versus realidades

"-¿No tenéis miedo, aquí solo?
El hermano rió.
-Bueno, si vinieran ladrones o salteadores no encontrarían nada que pudiera interesarles. Peores son las fantasías que no se apoyan en ninguna realidad, pero hasta ahora el dragón no se ha molestado en venir a visitarme..."

  • Eremita del bosque de Kahlenberg, personaje de la novela Scholarium, de Claudia Gross.

miércoles, 1 de julio de 2009

Rumbo al domingo...

Pues cada día la polémica va subiendo de tono respecto al movimiento del voto nulo... Realmente espero que sea un indicador de un cambio en la forma de la participación ciudadana en nuestro país... Obviamente no espero que el lunes estemos ante un "nuevo" México, pero si que algo se logró... Por lo pronto acabo de enterarme que el PSD se confirma que no obtendrá el 2% necesario para su registro... Uno menos!!!!!!! Pero además que Convergencia (o sea Dante Delgado) está entre el 1 y el 2%, lo mismo que el PANAL (o sea Elba Esther Gordillo), pero que si la abstención disminuye por medio del voto nulo, es más probable que sus "votos duros" no les alcancen para obtener el 2%, y serían tres los partidos eliminados en estas elecciones federales!!!!! No es una buena noticia, así que vamos por un 5 a 8% del voto nulo, se muestra el descontento ciudadano y de pasada nos quitamos de esos "chiquillos"...

Les recomiendo la carta abierta a Enrique Krause en el blog de Clionáutica, así como el artículo de Denise Dresser en el Proceso de esta semana ("23 razones para anular"), todas argumentaciones a favor del voto nulo... Nos vemos anulando el domingo!!!!!
  • "Ahora bien, si usted quiere tachar la boleta en favor de un candidato en vez de anular su voto o de votar por "Esperanza Marchita", hágalo. Está en su derecho. Piense, sin embargo, en que probablemente jamás volverá a ver al diputado por el cual votó porque --en este sistema democrático trunco y parcial-- usted no le importa. El o ella dirá que lo representa cuando en realidad no podrá hacerlo". Denise Dresser.

jueves, 18 de junio de 2009

Y la memoria colectiva apá?

“Según Halbwachs, la memoria colectiva es la que “tiene por soporte un grupo circunscrito en el espacio y en el tiempo”. […] Además, la memoria colectiva es, para Halbwachs, una memoria vivida por el grupo en la continuidad y en la semejanza a sí mismo, lo que le permite contraponerla a la memoria histórica, que sería la memoria abstracta de los historiadores que periodizan el pasado, lo insertan en una cronología y destacan las diferencias”
  • Gilberto Giménez, Teoría y análisis de la cultura, Ciudad de México, Instituto Coahuilense de Cultura / Conaculta, 2005, vol. 1, 99.

“Nosotros, por el contrario [a Halbwachs], concebimos la memoria colectiva como la memoria de un esquema de acciones individuales, de un plano de enlace entre recuerdos, de una red formal. Los contenidos de esta memoria colectiva no pertenecen al grupo sino son propiedad de los diversos participantes en la vida y en el funcionamiento de ese grupo (como mecanismos montados, mediante el aprendizaje, en el cuerpo y en el pensamiento de cada uno de dichos participantes). Pero ninguna de estas memorias individuales puede existir si no encuentra su lugar dentro de un conjunto del que cada una constituye sólo una parte. […] Justamente porque la memoria colectiva es la memoria de una estructura de la rememorización, los vacíos que pueden abrirse en ella se perciben como vacíos llenos, llenos de algo cuya necesidad se siente para que la totalidad del escenario vuelva a encontrar su sentido […], pero por el hecho de haberse cortado ciertos hilos que unían América con África, queda forzadamente como lo pleno de una ausencia. En todo caso, la ausencia no es realmente olvido total, porque la forma que debe llenarse sólo existe si faltan las imágenes destinadas a llenarla”.

  • Roger Bastide, “Memoria colectiva y sociología del bricolage”, en Giménez, Teoría y análisis de la cultura, vol. 2, p. 147.

Nota. El próximo semestre impartiré la optativa Identidad y memoria: aproximaciones metodológicas desde la Historia en la Maestría en Estudios Socioculturales, y espero que sea el inicio de un nuevo derrotero dentro de mis aspiraciones en mis investigaciones históricas.

lunes, 8 de junio de 2009

Voto blanco vs Boleta en blanco

La verdad es que cada vez estoy más convencido de anular mi voto en las próximas elecciones federales y muy probablemente en las estatales de 2010, ambas intermedias para sus respectivos niveles de gobierno (federal y estatal). Esto por como se han ido presentando las acciones de gobierno del panismo, tanto estatal como federal, pero sobre todo ante los crecientes llamados de las autoridades y políticos para no caer en ese "error" de anular el voto que se ha empezado a ver como un movimiento que los va a aplastar en las urnas, mucho más que el del abstencionismo, que ya ni siquiera les merece un comentario.
En La Crónica de hoy aparece una nota titulada "Contarán como nulo el llamado voto blanco" (Milthon Minor), y en el cual se consignan las declaraciones de Sergio Bernal, vocal ejecutivo del IFE en Baja California, que sólo reflejan este creciente miedo al rechazo ciudadano a todos "ellos". Por ejemplo, el reportero escribe que "Sergio Bernal Rojas consideró que dejar la boleta en blanco es desperdiciar el voto, ya que la única forma de elección es seleccionando algún emblema de partido ya establecido" [énfasis añadido].
Es precisamente este el asunto que los que vamos a votar anulando es lo que estamos buscando revertir, es decir nos cansamos de votar por el menos peor o el menos jodido. Pero además, nadie plantea que se deba dejar en blanco la boleta, es decir que confundir el movimiento del "voto blanco" con la desición de anular el voto es de parvulitos, y más con la idea de ir a las urnas y dejarla en "blanco", que no me cabe en la cabeza que los confunda el vocal del IFE .
El movimiento del "voto blanco" fue el primer intento ciudadano por hacernos oir, el cual consiste en pasar de una democracia por mayoría simple a una por mayoría absoluta, que los que ganen (en una primera vuelta) lo hagan con el 50% más uno del padrón electoral, y de no hacerlo se va a una segunda vuelta con los dos o tres candidatos con mayores votos y entonces, en esta segunda ronda de votaciones, se gane por la mayoría de los votos emitidos. Buscando así que los candidatos ganen con mayor representatividad, pero además que exista la casilla del "voto en blanco" que implica un rechazo al sistema electoral y partidista completo y que debe ser contado como tal. Así cada elección no sólo se logra medir la representatividad de los funcionarios electos, sino también el sistema en su conjunto.
Como esto no se logró y en Baja California estuvo uno de los movimientos más fuertes, muchos hemos migrado por la desesperanza y hemos llegado a la postura individual de anular el voto, como una forma de hacer un llamado de atención a todo el sistema político, y no necesariamente al electoral. Es un movimiento de rechazo a los partidos que nos han secuestrado a todos los ciudadanos, negándonos el principio constitucional de votar y ser votados, ya que al poner en leyes secundarias, que sólo es a través de partidos, es cohartarnos nuestro derecho.
Pero además, hasta donde he leído en notas, blogs, comentarios y reportajes, los que estamos a favor de anular el voto, esperamos que el IFE así lo cuente y no como "voto blanco", porque estamos conscientes que eso no es posible, por este secuestro de la partidocracia. Así la declaración de Bernal de que "El IFE considera el "voto blanco" como nulo, al no estar considerado como marcado por alguna fuerza; y se contabilizan sólo válidos y nulos, no se identifica el "voto blanco" en total". Además de confundir dos movimientos diferentes, es precisamente por las circunstancias del secuestro ciudadano que se llegó a la situación de las campañas ciudadanas de anular el voto. Frente a las actitudes de secuestradores baratos, los ciudadanos buscamos dar muestras de vida, pero no bajo los esquemas de los delincuentes, sino por nuestros propios medios y aspiraciones.
Lo que se busca es precisamente que el IFE cuente los votos nulos, para poder después restregarles en la cara ese porcentaje de acciones ciudadanos contra todos "ellos". Por eso las propuestas de anotar un candidato independiente como "Esperanza fallida", no han tenido tanto impacto, porque sabemos que esos no los cuentan, sino los engloban en "votos nulos". Es decir, el secuestrador se está viendo acorralado por sus supuestas víctimas, y por ellos esta campaña institucionalizada "a favor del voto [partidista]", pero no a favor del voto ciudadano.
El citado funcionario dice que "se debería debatir posteriormente el tema, al ser parte de las diferentes inquietudes de la sociedad, y quizá la próxima legislatura determinará qué va a pasar". Eso es precisamente el punto, los ciudadanos ya lo debatimos y lo que se está observando, a pesar de no querer verlo, es que ya decidimos sobre nuestro futuro como democracia y como nación. Sólo estarán en este proyecto los políticos que entiendan a qué se enfrentan, que son muy pocos, los demás estarán defendiendo su hueso como "perros".
Por último, me llama la atención otra declaración de Bernal: "El voto nulo quiere decir que no tiene fuerza para apoyar a algún candidato". Cuando sólo se ve de un color, por más que quieras mostrar la riqueza cromática, pictórica y narrativa de un cuadro de Monet o Chagall, hay personas que sólo ven un lindo cromo para colgar en la sala porque combina con su sala o con el arreglo de flores artificiales que les regaló una tía...

lunes, 18 de mayo de 2009

Ladrones de tinta


Siguiendo con estos recorridos por autores de novelas históricas, existe otro autor español muy bueno en sus narrativas, mucho mejor que el susodicho la vez pasada, y es Alfonso Mateo-Sagasta. Hace uno o dos años, en uno de esos espacios, breves, en que pude y quise ller algo más que la interminable serie de documentos históricos sobre la historia de los soldados misionales y los indios neófitos de la región de la Frontera en la Baja California en los siglos XVIII y XIX, leí Ladrones de tinta de Mateo-Sagasta.

La línea general de la trama es sobre la aparición de un Quijote apócrifo, antes de que Miguel de Cervantes entregara la segunda parte de su obra, y que de paso quiero decirles que si existe tan Quijote apócrifo, pero no les platico para que disfruten la novela, pero además existe una historia de intrigas y trabajo detectivezco en medio de esos hechos, con unas extraordinarias descripciones sobre la vida cotidiana en la España de esa época que son magníficas, hasta el punto que uno llega a percibir los olores y el calor, son realmente muy buenas, se lo recomiendo.

Como siempre, leí la segunda obra de este autor y ya tengo en mi biblioteca su primera y tercera novelas, que por desgracia no he podido leer, pero un amigo me dice que es mejor la segunda que la primera, algún día podré terminar de leer todas esas novelas maravillosas que me esperan... Después les platicaré de una maravilla, aunque con un final un tanto debil, pero en fin... que es la historia de una de las Meninas de Velázquez...

Obras de Alfonso Mateo-Sagasta:
  • El olor de las especies (Ediciones B, 2003)
  • Ladrones de tinta (Ediciones B, 2004)
  • El gabinete de las maravillas (Ediciones B, 2006)
P.D. Resulta que este autor es licenciado en Geografía e Historia, especializado en Historia antigua y medieval, además de haber participado en proyectos arqueológicos.

martes, 5 de mayo de 2009

Las novelas de Matilde Asensi


Recién concluido el proceso del doctorado pude retormar mi antiguo hábito de leer novelas históricas por las noches o los fines de semana. Costumbre que por desgracia no he llevado con el entusiasmo de antaño, ya que muchas veces prefieron no pensar y contemplar la televisión, que creo que a veces es preferible, aunque con esta contingencia epidemiológica, ya no es tan agradable contemplar la "caja idiota" y no pensar, en fin...

Recién vi un anuncio en el Proceso (núm. 1690, pág. 63) que informaba de la publicación más reciente de Arturo Pérez-Reverte, intitulada Ojos azules, con el siguiente texto: "Una historia de violencia, ambición y mestizaje, que resume la noche más dramática de la conquista de México", y obviamente con el consabido "autor de La reina del Sur". Lo que me recordó mi incomprensión de que siendo Pérez-Reverte un muy mal novelista, con un pésimo ejercicio de los finales, salvo su novela La piel del tambor, tuviera tan nivel de éxito comercial, al punto de ser "llevado" a Hollywood, en fin... pero cuando terminé de leer la muy mala novela La carta esférica (Punto de lectura, 2001), no sólo decidí no volver a leer nada de este autor, sino me dieron ganas de escribir una carta al autor para que me reembolsara mi dinero
, en fin...

El punto es que existe una magnífica novelista española de mucho mejores narrativas y construcciones de historias que es Matilde Asensi... Cuando leí El último catón (2001), quedé maravillado por su trabajo narrativo e imaginativo, articulando hechos históricos con una apasionante aventura detectivezca contemporánea. Inmediatamente me puse a indagar y resultó que este trabajo era su tercera obra, después leí Iacobus (2000), centrada en la edad media española y francesa y los cruzados; luego leí El origen perdido, con una trama de la búsqueda de la tumba imperial perdida, muy al estilo de El último catón, en fin...

Su primera novela es muy ligera y el tema de la búsqueda y hallazgo del famoso e histórico salón de ambar ruso, hasta ahora perdido y que fue robado por las tropas nazis, ha sido tratado mucho mejor por otros novelistas, por ejemplo Gayle Lynds y su novela Mosaico (Planeta, 2000), que se podía comprar en la Comercial Mexicana o Gigante por $40 o $60 pesos, y en pasta dura!!!!!, en fin... Pero regresando a Pérez-Reverte y sus malas pero muy taquilleras novelas, recuerdo el entusiamo por las aventuras del capitán Alatriste, de las cuales leí la primera entrega y me pareció bastante limitada y simplista, por su parte Asensi acaba de comenzar una serie de entregas de las aventuras de un personaje anclado a inicios del siglo XVI en la América recién "descubierta" por la Europa medieval y renacentista, con un manejo mucho mejor que el del anterior novelista, se las recomiendo ampliamente...

En este momento estoy tratando de leer El origen perdido, pero las circunstancias actuales me han alejado de esta novela (más ahora que tuve que prender el aire acondicionado, por lo que mis alergias y migrañas reaparecieron), y sigo en la búsqueda de Peregrinatio, que según lo que he leído es la continuación de Iacobus, y así paso otro día de contingencia epidemiológica...

Novelas de Matilde Asensi:

  • El salón de ámbar (1999)
  • Iacobus (Debolsillo, 2000)
  • El último catón (2001)
  • El origen perdido (Planeta, 2003)
  • Peregrinatio (2004)
  • Todo bajo el cielo (Planeta, 2006)
  • La vida extraordinaria de Martín Ojo de Plata: Tierra Firme (Planeta, 2007)

jueves, 30 de abril de 2009

Ellos lo dijeron...


"En efecto, hay una gran distancia entre la perspectiva que considera los recortes microhistóricos como laboratorios que permiten analizar intensamente los mecanismos de poder que caracterizan una estructura sociopolítica propia de un tiempo y un lugar determinados, y la que considera esos mismos recortes como una condición de acceso a creencias y a ritos que, usualmente, las fuentes callan o soslayan y que remiten, en su anomalía incluso (el término es de Ginzburg), a un zócalo cultural compartido por la humanidad toda. En este último sentido, no hay ninguna contradicción entre una técnica de observación microhistórica y una descripción macroantropológica".

  • Roger Chartier, La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, p. 77.

lunes, 27 de abril de 2009

Historia de la epidemias y el caso de la influenza en México

Resulta paradójico lo que ocurre en el país frente al trabajo de un grupo de historiadores demógrafos. Desde 2006 me incorporé a un grupo de historiadores demógrafos o interesados en cuestiones de población y poblamiento, que no es lo mismo, y que en general no encontrábamos espacios propicios para discutir e intercambiar información en los congresos de historiadores o en los de demógrafos. En 2006 nos reunimos en Mérida para analizar la cuestión de la historia del poblamiento novohispano y mexicano, yo debido a mi proyecto de tesis doctoral, ahí se acordó organizar una reunión sobre la historia de la viruela desde el siglo XVI al XX, con un plazo de dos años, siendo que durante 2007 se realizarían reuniones regionales para agilizar y mejorar los estudios e investigaciones.

Durante 2007 y 2008 se fue preparando el congreso nacional sobre la viruela, pero desde la reunión regional occidente-norte en Durango en 2007 llamó mucho la atención la gran concurrencia de médicos locales, los cuales constantemente participaron en las sesiones, dejando en claro que su interés gremial era porque se habían dado cuenta que ya no se estaba preparando a los nuevos médicos en la prevensión y tratamiento de enfermedades como la viruela, el sarampión o el cólera, bajo el esquema de que estaban erradicadas.

Sin embargo, ellos fueron los que nos hicieron evidente un detalle, al estar erradicada una enfermedad se tiende a eliminar las vacunaciones masivas de esa enfermedad en las siguientes generaciones, y con base en eso se hacía una estimación para el caso de la viruela, que solo parte de las generaciones de los adultos mayores estarían protegidas, fuera de ellos/ellas (mayores de 60 años), todas las demás generaciones no lo estamos.

Con ese entusiasmo compartido de la reunión regional de 2007 se decidió hacer el congreso nacional en 2008 en Durango. De esos trabajos durante varios meses después de septiembre de 2008, Chantal Cramaussel logró reunir excelentes estudios sobre la historia de la viruela, aunque muchos incluímos un contexto sobre las demás epidemias, desde el siglo XVII hasta el XX, con estudios de caso y generales sobre regiones y a través del tiempo. Tres tomos se lograron reunir, trabajar y mejorar, de estudios sobre la historia de las epidemias en México, logrando definir políticas sanitarias utilizadas, formas de contagio, síntomas (los médicos interesados deben leer historia para obtener estos datos), y rutas de dispersión, entre otros conocimientos.

A lo que me lleva a reconocer que todo ese trabajo coordinado por Chantal en lo general fue realizado por interés individual, en algunos casos incluso llegamos a pagar los boletos de avión de nuestros ingresos para asistir a esas reuniones o comprar libros especializados, ya que la mayoría de las instituciones nos veían como bichos raros y poco útiles. Ahora esas aportaciones duermen la siesta de los justos, ya que es un tema poco interesante... Ajá!!!!

Lo que me pregunto ahora es hasta cuándo la investigación científica en México va a quedar postergada?, si se hubiera destinado el 1% del PIB desde 2000-2001 a la investigación, no fuera posible que hoy no tendríamos que depender de laboratorios extranjeros para identificar una variante de la influenza?, si las universidades públicas defendieran la investigación con el mismo entusiasmo y firmeza que la aplicación de un decreto sobre la asistencia de los investigadores, no hubieramos tenido equipos transdisciplinarios que hubieran detectado los primeros focos amarillos y actuado en consecuencia?, si la investigación en México no dependiera de una burocracia "adoctorada" solo en apariencia, no sería factible que nuestro país no estuviera paralizado por una contingencia sanitaria?, y por último, ahora resulta que la administración de Felipe Calderón va a tener un nuevo logro que presumir, según mis limitados conocimientos de la historia de las epidemias en México, es la primera vez que una surge desde México y no sólo somos una ruta de contagio... mayor mérito si se declara pandemia, o no!!!!!, y en año electoral!!!!!!

viernes, 24 de abril de 2009

Adios a un buen amigo

Acabo de leer una nota en El Universal que anuncia el fallecimiento del querido Felipe Solís, director del Museo Nacional de Antropología desde 2000, y que tuve el placer y honor de conocer por mi paso por El Museo de las Californias. La verdad es que nos vimos en contadas ocasiones, pero siempre fue con mucho cariño y entusiasmo, además que su gran bondad y carisma lo invadía todo al momento de reunirnos en su oficina, en el Cecut o en algún restaurante, siempre ameno, alegre y cordial. La verdad que es una pérdida lamentable y ya lo extraño, y me arrepiento de no haberlo buscado estos últimos años, mientras me obsesioné por la tesis doctoral, en fin... Que descanse en paz y lo extrañaremos siempre.

jueves, 23 de abril de 2009

Investigadores reprobados en la UABC

Les comparto esta reflexión de un colega universitario... Saludos, Mario.

REPROBADOS!!!
Hoy, como a muchos de ustedes me llegó un descuento por no haber firmado. En mi caso fue porque no firmé en Ciencias Marinas mi clase de postgrado que imparto en el IIO en "nuestro" posgrado en Oceanografía. Asumí que si el posgrado es del IIO y mi clase toda la vida se ha impartido en nuestras instalaciones, bastaría que con mi firma en el IIO, pues no, me equivoqué. REPROBADO.

Mi subdirector me acaba de informar que como Marinas tiene el control escolar, hay que ir a firmar allá. Y si tienes dudas de que causó tu descuento tienes que ir tú con "Conchita"; la encargada de los descuentos en la administración de vicerectoría... si no sabes cual fue tu pecado, ahí te dicen. Mi subdirector comentó que hay profesores de Mexicali que están viniendo a firmar aquí..????? Será posible que en nuestra UABC suceda esto?

-¿Creíste tú que la Universidad que alcanzó el reconocimiento por ser la Universidad pública Número 1 cuando no firmábamos tenga ahora que recurrir a estas medidas para verificar el desempeño de sus académicos? Pues si así lo pensaste, REPROBADO.

- ¿Crees tú que la evaluación académica por parte de los alumnos sería suficiente para verificar si estas cumpliendo como profesor? Pues no, REPROBASTE.

-¿Crees tú que el Director del programa tiene los medios a través de su sub-director o coordinador para verificar el desempeño de sus profesores? Pues no, REPROBASTE.

-¿Pensaste que tu informes semestrales y los que da tu Director son adecuados para evaluar tu desempeño? Pues no...te equivocaste, REPROBADO.

-¿Crees tú que las evaluaciones PROMEP y SNI son prueba de la calidad de los profesores de la UABC? Pues no, ¿Aún cuando el programa al Estímulo al Desempeñó Académico de la UABC los considere como nivel 4 y 5 automaticamente?, Pues no, REPROBASTE.

-¿Crees tú la Coordinación de Posgrado e Investigación hubiera previsto que profesores que dan clases en posgrados que comparten varias unidades hubieran previsto la dificultad de firmar en una unidad que no es su adscripción? Pues no, te equivocaste, o sea REPROBASTE.

-¿Crees tú que Rector, siendo catedrático, investigador, miembro del SNI, hubiera tenido los argumentos para hacerle saber a un burócrata de la SEP (la misma que nos dio el reconocimiento como la mejor Universidad Pública del país) que tenemos mejores maneras, más académicas, más dignas, para constatar el desempeño de sus académicos, pues no. REPROBASTE.

-¿Pensaste que tu sindicato quien protestó de inmediato por tal medida promovería acciones en contra? Pues no, a cambio nos mandó un aviso irónico ofreciendo ataúdes y servicios funerarios con gran descuento para los académicos de la UABC!!! REPROBADO!

-¿Pensaste que los académicos nos uniríamos para rechazar esta medida? Pues hasta ahora no... Estamos REPROBADOS......

-¿Pensaste que nuestras autoridades pensaron en aplicar los descuentos precisamente el día que salimos de vacaciones para "enfriar" el problema... tienes una buena!Ojala y estas vacaciones nos hagan recapacitar y regresemos con la intención de dejar de estar REPROBADOS...

Dr. José A. Zertuche González
Instituto de Investigaciones Oceanológicas
Universidad Autónoma de Baja California
Km 106 Carr. Tijuana-EnsenadaEnsenada, B.C. 22860. México
Tel. 646 1744601, 646 1745475
Fax 646 1745303

martes, 21 de abril de 2009

Egoteca tras el tercer rito de paso...


Para todos aquellos y aquellas que no me conocen con el pelo largo, ahí les va una muestra. Luego les adjunto otra, ya que me crezca más... el pelo off course...

martes, 7 de abril de 2009

Pancho Villa en Tijuana...

Durante el segundo semestre de 2007 se me comisionó por parte del CIC-Museo realizar la curaduría de una exposición sobre algún tema relacionado con la Revolución Mexicana, y después de muchas exploraciones, poco apoyo y múltiples obstáculos terminé con la propuesta, con la asesoría de Lourdes Mondragón, de una exposición basada en la investigación documental e iconográfica de Miguel Ángel Berumen: "Francisco Villa. Imágenes del hombre y del mito".
A Berumen le gustó mucho el proyecto, colaboró con nosotros y impartió una conferencia el día de apertura de la exposición (no hubo para acto de inauguración). Los comentarios de Berumen fueron elogiosos para la curaduría y propuesta museográfica, y en general le fue bien en Mexicali a la exposición.
Hace unas dos semanas me llegó un boletín por parte del ICBC anunciando que la exposición se instalaría en Tijuana, así fue que me enteré de que seguía "viva" y "caminando". Hoy en Ensenada acabo de ver un reportaje de "Escenario" sobre la exposición, y el reportero leyó una cita de Felipe Ángeles que yo seleccioné para iniciar una de las cinco secciones que compone la exposición de fotografías en gran formato sobre Villa. Lo más llamativo es que se adaptó a Tijuana con un mural grafitti a la entrada, rompiendo en parte con la propuesta original, pero hasta no verla, creo que fue positivo esta "intervención". Sin embargo, me extrañó que los artistas visuales expresaran que Villa fue odiado por los estadounidense y por ello titularon su trabajo "Wanted", siendo que la exposición muestra como Doroteo Arango adoptó una personalidad de un bandolero conocido en Chihuahua que era "Francisco Villa" y la opinión pública estadounidense creo el mito de "Pancho Villa", en fin, creo que se eliminó la cédula introductoria de mi autoría que explicaba esta idea y la propuesta curatorial, espero que no.
Al parecer aunque soy el curador, soy la persona menos enterada de la suerte de "Francisco Villa. Imágenes del hombre y del mito". No obstante, los que puedan ir a verla, en verdad vale la pena y si pueden en el libro de comentarios pidan que inviten a Berumen, que es un excelente historiador de las imagenes y magnífico conferencista.

lunes, 30 de marzo de 2009

Las herencias de Antonio Navalón en Tijuana

Siempre me quedé con las ganas de poder realizar un estudio profundo sobre el proyecto cultural Tijuana la tercera nación, no sólo desde la perspectiva del conflicto entre Antonio Navalón y Heriberto Yepez, sino explorar los trastelones de la iniciativa, siempre desde una perspectiva histórica, ya que creo que es una forma de solventar el carácter anecdótico o culturaloso de abordar esa problemática-suceso. Mucho más ahora que el principal protagonista, sin menospreciar a nadie, se ha enfrascado en "apoyar" y "difundir" la importancia de las celebraciones del bicentenario de la Independencia de México, pero que no debemos olvidar que también es la celebración para otros países hispanoamericanos.
Así, cuando empecé a ver anuncios de Navalón y la empresa América 2010, que así se denominan ellos (http://www.bicentenario2010.com/ o http://www.america-2010.com/ ), me empezó a recordar pautas vistas antes de la aparición de Tijuana, la tercera nación, como la agresiva publicidad de Telefónica Movistar en Tijuana durante 2002, y además que también es una filial del Grupo PRISA, y en su página web se puede leer la siguiente joya, en la sección Lo que nos mueve: "La historia no es una reconstrucción del pasado, sino la oportunidad de convertirse en el eje unificador de las naciones iberoamericanas".
A alguien le recuerda a lo de Tijuana la tercera nación o son mis nervios? E incluso, para los historiadores tiene algún sentido semejante expresión?
Pero además, en este seguimiento que he estado haciendo sobre Navalón y su proyecto cultural fronterizo, entre las notas que fui recolectando se conectó con la censura y política de no renovación de contrato de Carmen Aristegui por el Grupo PRISA, siendo que en ese momento, su representante en México era Navalón. Pero luego me llamó la atención, que uno de los proyectos que más "sonaron" para el regreso de Aristegui fue con Radio UNAM, e incluso algunos comentaristas hasta felicitaron a la institución por este proyecto, y luego nada, pero ahora Navalón tiene un programa en TV UNAM!!!! Acompañado del todólogo por excelencia Carlos Monsiváis.
Me pregunto como estudiosos de los grupos humanos en el tiempo: si el proyecto cultural Tijuana la tercera nación era la octava maravilla y el futuro para todos los habitantes de la frontera mexicano-estadounidense, por qué desapareció?, por qué las instituciones involucradas no lo siguieron promoviendo?, por qué ya los artistas no hablan del tema o se ofenden si uno lo toca?, por qué se percibe una sensación de que los chamaquearon y les da pena reconocerlo?
Pero además, frente a la actual situación de estado de excepción que vive Tijuana, con claras violaciones a los derechos ciudadanos y a las libertades individuales, de qué sirvió el proyecto cultural Tijuana, la tercera nación? Si esta ciudad era el ombligo de la globalización cultural, por qué siguen construyendo monumentos al mal gusto como la imitación de las torres de satélite a la entrada de Tijuana desde Tecate, o esta aferración a ser pueblo antiguo o capital con el "zócalo". Ya viera que en Monterrey o en Guadalajara se buscara nombrar zócalo a sus plazas públicas centrales, pero además es querer ignorar la historia local: Tijuana no tiene un acto de fundación colonial, por tanto no se creo con la idea del pueblo de españoles, ni la iglesia católica tenía presencia, ni siquiera física!!!, entonces inventemos la plaza de armas y como ésto es poca cosa, vámonos hasta el zócalo tijuanense!!!! Si fuimos Tijuana, la tercera nación, por qué no Tijuana, la segunda capital mexicana con un zócalo propicio para manifestaciones de AMLO, hasta en un punto radica aquí, no!!!!

viernes, 13 de marzo de 2009

Hacia el bicentenario en Baja California

Señor gobernador interino don José Manuel Ruiz. Enterado de la superior orden que usted me comunica fecha 22 de marzo y habiendo recibido los dos ejemplares de S.M.Y. [su majestad imperial], el día 10 que rige los publiqué en esta Frontera de mi mando y todos [ilegible] militares como los vecinos reconocieron y juraron obedecer a nuestro augusto emperador Agustín 1º que dios guarde siendo dicha jura con la solemnidad posible con descargue de fusilería y repique de campanas contribuyendo a este auto tan solemne el reverendo padre ministro de esta misión [fray Félix Caballero] con una misa cantada que celebró al día siguiente con una plática en la que nos hizo saber con toda claridad la fidelidad y obediencia que en todo tiempo debemos tener al que dios tiene escogido para que sea él y de ha de guardar y conservar el imperio mexicano en la fe católica que profesa finalizando este auto solemne con el cántico del te deum, todo lo que pongo a usted en su conocimiento como así mismo el de quedar archivados los dos ejemplares. Dios […] San Vicente, 13 de mayo de 1823. 3º de N.G.Y. [nuestro gobierno imperial]. José Ignacio Arce.
  • Archivo Histórico "Pablo L. Martínez", La Paz, BCS, Fondo República Centralista, leg. 15, doc. 141.

viernes, 6 de marzo de 2009

Mi tercer rito de paso... Semanas después



Quiero agradecer las múltiples muestras de amistad y compañerismo por medio de las felicitaciones que muchos amigos, amigas y parientes me han expresado por diferentes medios y formas. En definitiva aún no me siento diferente con el grado de doctor, y por suerte la gran mayoría me han mostrado que sigo siendo el mismo, con todo lo que implica. Por ello les comparto una "vieja" (muy vieja) fotografía del doctor Mario Alberto Magaña Mancillas a la edad de tres años, y obviamente con mi gesto característico, como siempre.

Dice mi madre que esos tenis eran rojos y que los llevaba puestos todo el tiempo: genio y figura hasta la sepultura.

jueves, 19 de febrero de 2009

Mi tercer rito de paso... La fiesta


Después de la sesión formal, pues una buena comida en la cafetería del Colegio de Michoacán, con vino tinto y cerveza, allá si se puede...
Fotos de Gloria Galaviz.

martes, 10 de febrero de 2009

Mi tercer rito de paso...

El pasado viernes 6 de febrero de 2009 se cumplió la cita ineludible y esperada de la defensa de la tesis doctoral en El Colegio de Michoacán, en Zamora. Cuatro años casi exactos me llevó la obtención del grado.

En la primera foto de izquierda a derecha: Martín González de la Vara, Hilarie Heath, José Refugio de la Torre, Chantal Cramaussel, Salvador Alvarez y su servidor, al momento que se leía el acta final después de tres horas y media de intercambio de ideas y sueños.

Luego vinieron las felicitaciones, y la foto del recuerdo con el ánimo que existió desde el inicio de mi postgrado, sólo extrañé la ausencia de Delia González de Reufels, quien desde Alemania me deseó buena suerte.

En representación de los amigos y amigas, Gloria y Ariel.

Muchas gracias a todos!!!!!!

jueves, 29 de enero de 2009

Sobre fechas históricas...

El próximo viernes 6 de febrero de 2009 a partir de las 10:00 horas (hora del "centro" mexicano) iniciará la defensa de la tesis doctoral en la ciudad de Zamora, Michoacán, en El Colegio de Michoacán. Espero sentir todas sus buenas vibras en esos momentos, que ya después les platicaré cómo estuvo. Norma ya me amenazó de que no me vaya a poner nervioso, espero cumplir sus indicaciones, en fin...

domingo, 25 de enero de 2009

Ellos ya lo dijeron...

"Los historiadores pueden elegir su materia de estudio a partir de cualquier dominio de la experiencia humana. [...] Sin embargo, a los historiadores siempre les ha preocupado describir sus objetos de estudio bajo el aspecto del cambio, bajo el mandato del tiempo. [...] En el tapiz que teje el historiador, la urdimbre es la dinámica diacrónica, y la trama las relaciones sincrónicas" [y yo añadiría que la técnica de tejido es el análisis histórico y el tapiz su producto académico: un libro-gobelino]
  • Carl E. Schorske, Pensar con la historia. Ensayos sobre la transición a la modernidad, Madrid, Taurus, 2001, pp. 356-358.

martes, 20 de enero de 2009

Tijuana la horrible, aún con la Gandhi...

Este fin de semana decidí visitar a la hermana república de Tijuana, tanto por extrañar a mis queridos amigo, por desgracia sólo tuve tiempo de procurar a algunos, pero además por que quería ir de compras en mis tiendas favoritas... Así, con toda la ilusión de un pueblerino mexicalense (upsss), me dirigí a la cosmopólita ciudad fronteriza (ombligo del mundo según Navalón & company), y pues después de un trayecto tranquilo ingreso a la zona urbana, y resulta que veo unas torres-escultura a la entrada, por la zona de las fábricas, y me decía dónde he visto algo parecido, pues nombre!!!!, pues las Torres de Satélite... Si las esculturas emblemáticas de Mathias Goeritz y Luis Barragán... No pues otro ejemplo de comopolitismo ranchero al estilo foxista, como el arco de la Revolución, compias kitch de otros símbolos arquitectónicos, no pues sí, se nota que Tijuana es el centro de la vanguardia artística contemporánea!!!!
Después pues me voy hacia mi casita de campo en la Pequeña Sinaloa (Villa Fontana, el este tijuanense), y pues el tráfico, las grandes obras para grandes baches, tanquetas, carros incendiados en la Terán, tráfico, patrullas y policías encañonando a dos muchachos por la Cucapá, obstruyendo todo un sentido de la avenida, mientras que los "civiles" sin saber qué hacer, en medio de la evidente torpeza policiaca, y más embotellamiento, carros, tráfico desesperado por llegar a un lugar seguro, y los pasajeros del camión con un gris en las facciones y en el alma... Como no hay restaurantes decentes por esas tierras, cenamos en un Burger King, y me dieron una orden para niño, y así me fui a mi casa a dormir y platicar con mi hermano el Miguel, y al llegar patrullas y bomberas a media cuadra de mi casa, y Norma me decía que mejor nos fuéramos, "pero yo voy a mi casa" decía, y ella, "qué no ves, algo pasó", en fin, llegué y pues alguien se estrelló en una calle estrecha por ir a alta velocidad (prisa, prepotencia o crímen organizado, me pregunto cuál es la diferencia?)
A la mañana siguiente me levanto temprano, si, temprano, ya que no había nada que comer en la casa, me traslado hasta Plaza Río, al Samborns, ya saboreaba el buffet de desayunos que siempre me ha gustado (si a mi me gusta), tanto en Mexicali, como en Zacatecas, Durango, Guadalajara e incluso en Mérida, y pues me quedé parado viendo la porquería de "platillos", terminando por ordenar unos huevos rancheros, pero el hambre era mucha... Todo estaba mal, nada funcionaba como yo recordaba de mis días en Tijuana, luego me compré unos lentes, iba mejorando; resolví un asunto bancario, mejor; llegué a Mixup, y todo se fue aclarando, encontré los dvd y cds que buscaba, y otros: Linkin Park, perfecto; el nuevo cd de Pink, So What!!!!!!!!!!!, mejor; dos cds de Rosario que no tenía, se me llenaron los ojos de aguita.... Con mis compras me fuí al Starbusk, capuccino y panqueque, a punto de la lágrima mientras reviso mis compras... Nada podía estropear mi día, seguía mi visita a la librería Gandhi...
Camino por la calle rumbo a la línea, el día soleado, tráfico no muy molesto, contemplo unos momentos el adefecio del Cubo, y seguí, nada podía arruinar mi día, en la Pequeña Sinaloa me esperaban unos amigos para comer, sigo caminando, veo los nuevos adefecios de las torres setenteras cerca de la línea... Gustos de ricos nuevos y rancheros, no da para más, cosmopolitismo aldeano... Llego a la Gandhi, me preparo para dejar mis compras en los anaqueles con llave que tienen en Guadalajara y el DF, y nada, me dicen que puedo pasar con mis bolsas, entro, se me hace chico, bastante chico, me ubico, a la entrada están las novedades, después lo que vale la pena... "Le podemos ayudar", me preguntan, la sección de Historia, off course, llego, todo se ve pequeño, escaso, reviso en menos de cinco minutos la "sección", un libro: Peter Burke, Qué es la Historia cultural, la edición en castellano... Sigo buscando, nada, nada... Paso a Antropología, me asusto, cuatro o cinco libros... Más deprisa, Sociología, de dar lástima... Empiezo a ver a mi alrededor, muchos clientes "viendo" estantes, muchos empleados dispuestos a ayudarte... Me pregunto, ayudarme a qué????? Varias veces se me acercan, cada vez es más evidente mi desepción... Pago y me voy...
Ya no salí de mi barrio en la Pequeña Sinaloa, me pregunto por qué quería regresar a Tijuana, en realidad me dí cuenta que era un constructo, un imaginario que nunca existió, salvo en mi mente y en la de algunos... Ahora ya sólo veo lo horrible que es y lo poco que ofrece en realidad...

viernes, 9 de enero de 2009

Los californios como "white".

Dentro de la incipiente historia de las identidades regionales destaca la construcción de la identidad de los californios (antiguos habitantes de la Alta California desde la época colonial y que no debe traducirse como "mexicano"), especialmente durante el periodo de la Convención constitucional de California en 1849. Entre las amplias discusiones parlamentarias para la redacción de la Constitución del entonces ya estado estadounidense de California, es de rescatar la entablada sobre la definición de "ciudadano", la cual para los diputados estadounidenses debía estar ligada a la de "blanco", mientras que los diputados californios establecían que:
  • "Mr. Noriega [José Antonio de la Guerra y Noriega] desired that it should be perfectly understood in the first place what is the true significance of the word "white". Many citizens of California have received from nature a very dark skin; nevertheless, there are among them men who have heretofore been allowed to vote, and not only that, but to fill the highest public offices. It would be very unjust to deprive them of the privilege of citizens merely because nature had not made them white. But if, by the word "white" it was intended to exclude the African race, then it was correct and satisfactory".
Citado en Robert F. Heizer y Alan J. Almquist, The Other Californians. Prejudice and Discrimination under Spain, Mexico, and the United States to 1920, Berkeley, University of California Press, reimpresión 1999 (1971), p. 98

miércoles, 7 de enero de 2009

Hacia una historia de las identidades regionales

"El Noreste cuenta con un dudoso mérito: el de haber sufrido en su territorio la mayoría de las guerras internacionales. Con semejante haber, es imaginable que sus habitantes construyeran una imagen del otro como invasor. [...] Hasta el momento no tengo noticia de que se empleara la autodenominación de norteño, tan común en el habla contemporánea. La prensa gubernamental se empeñaba en aplicar la voz nuevoleonés, aunque dudo que se recurriera a ella en el uso diario. En su lugar, aparece la palabra fronterizo. Resulta muy interesante su uso: nos remite a los lindes del país y al mismo tiempo, a la conciencia de ser mexicano. [....] El hecho de que en cada región se fraguara identidades particulares puede ser considerado tanto como un factor a favor o en contra de la construcción nacional pero la existencia misma de la regionalidad va de la mano con la construcción de la nacionalidad".
  • Raúl García Flores, Ser ranchero, católico y fronterizo. La construcción de identidades en el sur de Nuevo León durante la primera mitad del siglo XIX, Ciudad de México, INAH, 2008, pp. 179-180.
"A grandes rasgos, se puede apreciar que la región que hoy denominamos "fronteriza", es decir, la mitad norteña del actual estado de Baja California, nació como un espacio de frontera cultural entre dos conjuntos socioculturales: los indígenas nómadas yumanos y los occidentales novohispanos y californios. De ser frontera de gentilidad, espacio del imaginario católico de la lucha contra el mal, se transformó en espacio imaginario de la lucha de la civilización contra la barbarie. Después se convertirá en el espacio donde se establecería una frontera turneriana, del individualismo que se forja frente a la adversidad del agreste oeste. Así, antes de ser región fronteriza, este espacio fue frontereño: una froma particular de expansión de la civilización occidental".
  • Mario Alberto Magaña, "Baja California-California: ensayo histórico de su conformación de frontera de gentilidad a frontera binacional", en Everardo Garduño, et.al., La frontera interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México, Mexicali, UABC / CECUT, 2005, p. 46.