Este es un espacio de reflexión personal sobre diversos asuntos que me interesan y que espero que a varios les puedan llamar la atención. No busco decir más que mis comentarios a novelas históricas, sucesos políticos, vida cotidiana, educación superior, y todo aquello que busco expresar sin encontrar los espacios para hacerlo. El nombre procede de una de mis pasiones, la historia de las sociedades coloniales en el área central de las Californias.
Acerca de mí
- Mario Alberto Magaña Mancillas
- Mexicali, Baja California, Mexico
- Historiador por la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Michoacán, con un breve momento oscuro en El Colegio de la Frontera Norte. Nacido en Durango, criado y creado entre Ensenada, Ameca y Guadalajara, y ahora radico en Mexicali: es decir un jalisquillo fronterizo de origen duranguense, pero no bailo pasito duranguense (mucho menos tribal).
Lo que leo
viernes, 13 de noviembre de 2009
Las identidades no se construyen se viven...
viernes, 30 de octubre de 2009
Reencuentros amistosos
martes, 27 de octubre de 2009
Por los caminos transversales
viernes, 9 de octubre de 2009
De la aspiración al SNI al suspiro del SNIff
- "Con todo, quizá el drama mayor que enfrenta la institución académica mexicana es su envejecimiento, su obsolescencia. [...] Y aun cuando esta situación era prevesible hace dos décadas, ni sus directores ni las secretarías correspondientes del Estado formularon programas de jubilación dignos para sus profesores e investigadores, seguidos de un programa de contratación para las nuevas generaciones. El resultado es ominoso: nuestras instituciones científicas más importantes y prestigiosas están amenazadas de muerte fatal a corto plazo porque el mal que las corroe está volviendo obsolescente a su personal y sus conocimientos. La generación que podía y debería sustituir a nuestros antiguos profesores e investigadores está presente, pero fuera de las aulas y los laboratorios de la universidad pública, en el desempleo, o trabajando en destinos que no había ni imaginado" (Enrique Florescano, Historia de las historias de la nación mexicana, Taurus, 2002, p. 451).
martes, 15 de septiembre de 2009
"Reconsideración" ante el SNIfff
El que se me excluya y discrimine bajo la recomendación “Incrementar sus publicaciones en revistas de calidad internacional y arbitraje estricto”, solo me reafirma que no se evaluó mi solicitud en su integridad, incluyendo mi currículum vitae anexo, ya que no sólo he publicado tres libros (Colef-1998, UABC-1999 y ICBC-2005), sino que también publiqué artículos en revistas arbitradas como en Colonial Latin American Historical Review, vol. 8, núm. 2, spring 1999, pp. 185-206 (ISSN: 1063-5769); en Pacific Coast Archaeological Society Quaterly, Otoño de 2001 (publicado en 2005), vol. 37, núm. 4, pp. 11-15 (ISSN: 0552-7252), y en Estudios fronterizos, nueva época, vol. 5, núm. 10, julio-diciembre de 2004 (publicado en 2005), pp. 117-134 (ISSN: 0187-697X).
Pero además, en mi solicitud incluí seis capítulos de libros publicados entre 2006 y 2008, lo que me parece que debió haberse tomado en cuenta, ya que no es un asunto menor publicar con instituciones y colegas como El Colegio de la Frontera Norte, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma de Baja California. Ahora si este tipo de publicaciones no cuentan para una solicitud de Nuevo Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, pues entonces deben hacerlo notar claramente en las convocatorias, ya que la práctica e implementación de normas no escritas pueden ser tipificadas como un acto discriminatorio y no necesariamente de los pares, sino de la burocracia.
Además en el “periodo” estuve realizando mi doctorado entre 2005 y 2009, por lo cual, al final decidí incluí en la solicitud un ejemplar de la tesis doctoral como muestra del trabajo académico realizado en este tiempo (Poblamiento e identidades en el área central de las Californias, 1769-1870, 627 págs.). A lo que hay que enfatizar que en el Doctorado en Ciencias Sociales tutorial del Colegio de Michoacán, dentro del PNPC del propio Conacyt (Nivel Internacional), pertenecía a la promoción 2005-2010, pero debido a mi trabajo, de mi directora y de mis sinodales logré terminar un año antes de lo establecido como eficiencia terminar de dicho programa que es de cinco años, por lo cual al titularme el 6 de febrero de 2009 lo hice un año antes de lo esperado, es decir en cuatro años. Es así que mi concentración estaba en la obtención de ese grado para aspirar al Sistema Nacional de Investigadores, bajo el supuesto que mi trayectoria era suficiente y sólo necesitaba el grado para realizar esa aspiración, pero creo que mi ingenuidad es del tamaño de mi decepción.
Por último, me parece que en los casos de Nuevos Ingresos no se debe aplicar esta práctica limitante de la producción de los tres últimos años, ya que lo que se debe evaluar por los pares, y no desde un escritorio, es la trayectoria integral del académico que aspira al Sistema Nacional de Investigadores, no sólo en “publicaciones en revistas de calidad internacional y arbitraje estricto”, que además no se especifica qué significa eso, ya que si eso es publicar en Estados Unidos o Europa, pues desde hace años mejor me hubiera ido a esas regiones con base en las múltiples invitaciones que se me han ofrecido y que he rechazado. Uno busca equilibrar su trayectoria con publicaciones, difusión, formación de nuevas generaciones, docencia y gestión académico-administrativa en nuestras regiones, para que todo sea tirado a la basura y te hagan pasar por un rasero prefabricado por quién sabe quién, y ya no entremos en las evidentes anomalías de designaciones improcedentes con base en la simulación, que esas si pasan los “filtros”.
lunes, 31 de agosto de 2009
Por y para Rosario Maríñez
La obra plástica incluida en el catálogo que se anexa, está a la venta con el propósito de recaudar fondos a fin de cubrir los gastos médicos, de hospitalización y quirúrgicos, que suman un total de $6,000.00 dlls., ocasionados por una emergencia que sufrió mi mamá a causa de una periapendicitis aguda, el pasado 4 de agosto de 2009.
Si están interesados en contribuir para esta causa pueden hacerlo de la siguiente manera:
1) Comprando algunas de las obras del catálogo, y/o
2) Adquiriendo un retrato naturalista de la persona que usted desee, realizado con la técnica de lápiz a color sobre papel algodón sin enmarcar, con las medidas 24 x 18 pulgadas (61 x 46 cm). El costo del retrato es de $50.00 dlls.
Interesados pueden contactarme a la dirección electrónica: pinturascarolina@yahoo.com, o al teléfono (664)609-45-48 de la ciudad de Tijuana, B.C., México.
Mucho he de agradecer la difusión de esta campaña de recaudación de fondos entre las personas que ustedes consideren puedan estar interesadas.
Reciban un cordial saludo. Atentamente,
Carolina Castañeda Maríñez
Dear friends,
The pictures of paintings included in the attached catalogue, are for sale with the purpose of obtaining funds to cover medical expenses, of hospitalization and surgery, for a total sum of $6,000.00 dlls., caused by a medical emergency suffered by my mother due to an acute appendicitis with peritonitis, this past August 4 of 2009.
If you are interested or willing to contribute you can do it in the following manner:
1) Buying any of the art Works in the catalogue, and/or
2) Acquiring a realistic portrait of whomever you wish on color pencil, on unframed cotton paper, 24” x 18”. The cost of the portrait is $50.00 dlls.
Interested parties can contact me at this e-mail address:
pinturascarolina@yahoo.com, or phone (664)609-45-48, in the city of Tijuana, B.C., Mexico.
I will greatly appreciate it if you distribute and publicize this fundraising campaign among people that may be interested.
Best regards,Carolina Castañeda Maríñez
miércoles, 26 de agosto de 2009
Stresss o Scuatro
viernes, 14 de agosto de 2009
Fiestas patronales de Santo Domingo
- "Por razones historicas, comunidades indígenas en muchas partes de la Américas siguen celebrando la fiesta de Sto. Domingo de Guzmán en la fecha observada por siglos, el 4 de agosto. Sin embargo, desde 1972, por las reformas liturgicas del Concilio Ecuménico Vaticano II, la fiesta de Sto. Domingo está asignada en el calendario universal al 8 de agosto, que este año cae en sábado. El Concilio Vaticano II pidio que las fiestas de los Santos se celebren en el aniversario de su muerte lo más posible. San Juan Vianney murió el 4, y por eso esa fecha ahora es la memoria de ese santo. Sto. Domingo pasó a la vida eterna el 6 agosto, que es la Fiesta de la Transfiguración de Jesús. El siguiente día libre era el 8 de agosto, y por eso desde 1972 Sto. Domingo se celebra el 8 de agosto, incluso en la Orden".
miércoles, 29 de julio de 2009
Y los dominicos apá???? (2)
lunes, 27 de julio de 2009
Y los dominicos apá?????

viernes, 17 de julio de 2009
Rumbo al bicentenario en Baja California
- Por cierto, ayer vi parte del programa de Punto y seguido de Fernando Martínez con la presencia de los historiadores Gabriel, Josue y Waldo, por lo menos vemos caras "nuevas", aunque en algunos temas se escucharon "antiguos", en fin...
jueves, 16 de julio de 2009
Un año más...

lunes, 13 de julio de 2009
Ideas versus realidades
El hermano rió.
- Eremita del bosque de Kahlenberg, personaje de la novela Scholarium, de Claudia Gross.
miércoles, 1 de julio de 2009
Rumbo al domingo...
Les recomiendo la carta abierta a Enrique Krause en el blog de Clionáutica, así como el artículo de Denise Dresser en el Proceso de esta semana ("23 razones para anular"), todas argumentaciones a favor del voto nulo... Nos vemos anulando el domingo!!!!!
- "Ahora bien, si usted quiere tachar la boleta en favor de un candidato en vez de anular su voto o de votar por "Esperanza Marchita", hágalo. Está en su derecho. Piense, sin embargo, en que probablemente jamás volverá a ver al diputado por el cual votó porque --en este sistema democrático trunco y parcial-- usted no le importa. El o ella dirá que lo representa cuando en realidad no podrá hacerlo". Denise Dresser.
jueves, 18 de junio de 2009
Y la memoria colectiva apá?
- Gilberto Giménez, Teoría y análisis de la cultura, Ciudad de México, Instituto Coahuilense de Cultura / Conaculta, 2005, vol. 1, 99.
“Nosotros, por el contrario [a Halbwachs], concebimos la memoria colectiva como la memoria de un esquema de acciones individuales, de un plano de enlace entre recuerdos, de una red formal. Los contenidos de esta memoria colectiva no pertenecen al grupo sino son propiedad de los diversos participantes en la vida y en el funcionamiento de ese grupo (como mecanismos montados, mediante el aprendizaje, en el cuerpo y en el pensamiento de cada uno de dichos participantes). Pero ninguna de estas memorias individuales puede existir si no encuentra su lugar dentro de un conjunto del que cada una constituye sólo una parte. […] Justamente porque la memoria colectiva es la memoria de una estructura de la rememorización, los vacíos que pueden abrirse en ella se perciben como vacíos llenos, llenos de algo cuya necesidad se siente para que la totalidad del escenario vuelva a encontrar su sentido […], pero por el hecho de haberse cortado ciertos hilos que unían América con África, queda forzadamente como lo pleno de una ausencia. En todo caso, la ausencia no es realmente olvido total, porque la forma que debe llenarse sólo existe si faltan las imágenes destinadas a llenarla”.
- Roger Bastide, “Memoria colectiva y sociología del bricolage”, en Giménez, Teoría y análisis de la cultura, vol. 2, p. 147.
Nota. El próximo semestre impartiré la optativa Identidad y memoria: aproximaciones metodológicas desde la Historia en la Maestría en Estudios Socioculturales, y espero que sea el inicio de un nuevo derrotero dentro de mis aspiraciones en mis investigaciones históricas.
lunes, 8 de junio de 2009
Voto blanco vs Boleta en blanco
lunes, 18 de mayo de 2009
Ladrones de tinta
La línea general de la trama es sobre la aparición de un Quijote apócrifo, antes de que Miguel de Cervantes entregara la segunda parte de su obra, y que de paso quiero decirles que si existe tan Quijote apócrifo, pero no les platico para que disfruten la novela, pero además existe una historia de intrigas y trabajo detectivezco en medio de esos hechos, con unas extraordinarias descripciones sobre la vida cotidiana en la España de esa época que son magníficas, hasta el punto que uno llega a percibir los olores y el calor, son realmente muy buenas, se lo recomiendo.
Como siempre, leí la segunda obra de este autor y ya tengo en mi biblioteca su primera y tercera novelas, que por desgracia no he podido leer, pero un amigo me dice que es mejor la segunda que la primera, algún día podré terminar de leer todas esas novelas maravillosas que me esperan... Después les platicaré de una maravilla, aunque con un final un tanto debil, pero en fin... que es la historia de una de las Meninas de Velázquez...
Obras de Alfonso Mateo-Sagasta:
- El olor de las especies (Ediciones B, 2003)
- Ladrones de tinta (Ediciones B, 2004)
- El gabinete de las maravillas (Ediciones B, 2006)
martes, 5 de mayo de 2009
Las novelas de Matilde Asensi
Recién vi un anuncio en el Proceso (núm. 1690, pág. 63) que informaba de la publicación más reciente de Arturo Pérez-Reverte, intitulada Ojos azules, con el siguiente texto: "Una historia de violencia, ambición y mestizaje, que resume la noche más dramática de la conquista de México", y obviamente con el consabido "autor de La reina del Sur". Lo que me recordó mi incomprensión de que siendo Pérez-Reverte un muy mal novelista, con un pésimo ejercicio de los finales, salvo su novela La piel del tambor, tuviera tan nivel de éxito comercial, al punto de ser "llevado" a Hollywood, en fin... pero cuando terminé de leer la muy mala novela La carta esférica (Punto de lectura, 2001), no sólo decidí no volver a leer nada de este autor, sino me dieron ganas de escribir una carta al autor para que me reembolsara mi dinero, en fin...
El punto es que existe una magnífica novelista española de mucho mejores narrativas y construcciones de historias que es Matilde Asensi... Cuando leí El último catón (2001), quedé maravillado por su trabajo narrativo e imaginativo, articulando hechos históricos con una apasionante aventura detectivezca contemporánea. Inmediatamente me puse a indagar y resultó que este trabajo era su tercera obra, después leí Iacobus (2000), centrada en la edad media española y francesa y los cruzados; luego leí El origen perdido, con una trama de la búsqueda de la tumba imperial perdida, muy al estilo de El último catón, en fin...
Su primera novela es muy ligera y el tema de la búsqueda y hallazgo del famoso e histórico salón de ambar ruso, hasta ahora perdido y que fue robado por las tropas nazis, ha sido tratado mucho mejor por otros novelistas, por ejemplo Gayle Lynds y su novela Mosaico (Planeta, 2000), que se podía comprar en la Comercial Mexicana o Gigante por $40 o $60 pesos, y en pasta dura!!!!!, en fin... Pero regresando a Pérez-Reverte y sus malas pero muy taquilleras novelas, recuerdo el entusiamo por las aventuras del capitán Alatriste, de las cuales leí la primera entrega y me pareció bastante limitada y simplista, por su parte Asensi acaba de comenzar una serie de entregas de las aventuras de un personaje anclado a inicios del siglo XVI en la América recién "descubierta" por la Europa medieval y renacentista, con un manejo mucho mejor que el del anterior novelista, se las recomiendo ampliamente...
En este momento estoy tratando de leer El origen perdido, pero las circunstancias actuales me han alejado de esta novela (más ahora que tuve que prender el aire acondicionado, por lo que mis alergias y migrañas reaparecieron), y sigo en la búsqueda de Peregrinatio, que según lo que he leído es la continuación de Iacobus, y así paso otro día de contingencia epidemiológica...
Novelas de Matilde Asensi:
- El salón de ámbar (1999)
- Iacobus (Debolsillo, 2000)
- El último catón (2001)
- El origen perdido (Planeta, 2003)
- Peregrinatio (2004)
- Todo bajo el cielo (Planeta, 2006)
- La vida extraordinaria de Martín Ojo de Plata: Tierra Firme (Planeta, 2007)
jueves, 30 de abril de 2009
Ellos lo dijeron...
- Roger Chartier, La historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, p. 77.
lunes, 27 de abril de 2009
Historia de la epidemias y el caso de la influenza en México
Durante 2007 y 2008 se fue preparando el congreso nacional sobre la viruela, pero desde la reunión regional occidente-norte en Durango en 2007 llamó mucho la atención la gran concurrencia de médicos locales, los cuales constantemente participaron en las sesiones, dejando en claro que su interés gremial era porque se habían dado cuenta que ya no se estaba preparando a los nuevos médicos en la prevensión y tratamiento de enfermedades como la viruela, el sarampión o el cólera, bajo el esquema de que estaban erradicadas.
Sin embargo, ellos fueron los que nos hicieron evidente un detalle, al estar erradicada una enfermedad se tiende a eliminar las vacunaciones masivas de esa enfermedad en las siguientes generaciones, y con base en eso se hacía una estimación para el caso de la viruela, que solo parte de las generaciones de los adultos mayores estarían protegidas, fuera de ellos/ellas (mayores de 60 años), todas las demás generaciones no lo estamos.
Con ese entusiasmo compartido de la reunión regional de 2007 se decidió hacer el congreso nacional en 2008 en Durango. De esos trabajos durante varios meses después de septiembre de 2008, Chantal Cramaussel logró reunir excelentes estudios sobre la historia de la viruela, aunque muchos incluímos un contexto sobre las demás epidemias, desde el siglo XVII hasta el XX, con estudios de caso y generales sobre regiones y a través del tiempo. Tres tomos se lograron reunir, trabajar y mejorar, de estudios sobre la historia de las epidemias en México, logrando definir políticas sanitarias utilizadas, formas de contagio, síntomas (los médicos interesados deben leer historia para obtener estos datos), y rutas de dispersión, entre otros conocimientos.
A lo que me lleva a reconocer que todo ese trabajo coordinado por Chantal en lo general fue realizado por interés individual, en algunos casos incluso llegamos a pagar los boletos de avión de nuestros ingresos para asistir a esas reuniones o comprar libros especializados, ya que la mayoría de las instituciones nos veían como bichos raros y poco útiles. Ahora esas aportaciones duermen la siesta de los justos, ya que es un tema poco interesante... Ajá!!!!
Lo que me pregunto ahora es hasta cuándo la investigación científica en México va a quedar postergada?, si se hubiera destinado el 1% del PIB desde 2000-2001 a la investigación, no fuera posible que hoy no tendríamos que depender de laboratorios extranjeros para identificar una variante de la influenza?, si las universidades públicas defendieran la investigación con el mismo entusiasmo y firmeza que la aplicación de un decreto sobre la asistencia de los investigadores, no hubieramos tenido equipos transdisciplinarios que hubieran detectado los primeros focos amarillos y actuado en consecuencia?, si la investigación en México no dependiera de una burocracia "adoctorada" solo en apariencia, no sería factible que nuestro país no estuviera paralizado por una contingencia sanitaria?, y por último, ahora resulta que la administración de Felipe Calderón va a tener un nuevo logro que presumir, según mis limitados conocimientos de la historia de las epidemias en México, es la primera vez que una surge desde México y no sólo somos una ruta de contagio... mayor mérito si se declara pandemia, o no!!!!!, y en año electoral!!!!!!
viernes, 24 de abril de 2009
Adios a un buen amigo
jueves, 23 de abril de 2009
Investigadores reprobados en la UABC
REPROBADOS!!!
Hoy, como a muchos de ustedes me llegó un descuento por no haber firmado. En mi caso fue porque no firmé en Ciencias Marinas mi clase de postgrado que imparto en el IIO en "nuestro" posgrado en Oceanografía. Asumí que si el posgrado es del IIO y mi clase toda la vida se ha impartido en nuestras instalaciones, bastaría que con mi firma en el IIO, pues no, me equivoqué. REPROBADO.
Mi subdirector me acaba de informar que como Marinas tiene el control escolar, hay que ir a firmar allá. Y si tienes dudas de que causó tu descuento tienes que ir tú con "Conchita"; la encargada de los descuentos en la administración de vicerectoría... si no sabes cual fue tu pecado, ahí te dicen. Mi subdirector comentó que hay profesores de Mexicali que están viniendo a firmar aquí..????? Será posible que en nuestra UABC suceda esto?
-¿Creíste tú que la Universidad que alcanzó el reconocimiento por ser la Universidad pública Número 1 cuando no firmábamos tenga ahora que recurrir a estas medidas para verificar el desempeño de sus académicos? Pues si así lo pensaste, REPROBADO.
- ¿Crees tú que la evaluación académica por parte de los alumnos sería suficiente para verificar si estas cumpliendo como profesor? Pues no, REPROBASTE.
-¿Crees tú que el Director del programa tiene los medios a través de su sub-director o coordinador para verificar el desempeño de sus profesores? Pues no, REPROBASTE.
-¿Pensaste que tu informes semestrales y los que da tu Director son adecuados para evaluar tu desempeño? Pues no...te equivocaste, REPROBADO.
-¿Crees tú que las evaluaciones PROMEP y SNI son prueba de la calidad de los profesores de la UABC? Pues no, ¿Aún cuando el programa al Estímulo al Desempeñó Académico de la UABC los considere como nivel 4 y 5 automaticamente?, Pues no, REPROBASTE.
-¿Crees tú la Coordinación de Posgrado e Investigación hubiera previsto que profesores que dan clases en posgrados que comparten varias unidades hubieran previsto la dificultad de firmar en una unidad que no es su adscripción? Pues no, te equivocaste, o sea REPROBASTE.
-¿Crees tú que Rector, siendo catedrático, investigador, miembro del SNI, hubiera tenido los argumentos para hacerle saber a un burócrata de la SEP (la misma que nos dio el reconocimiento como la mejor Universidad Pública del país) que tenemos mejores maneras, más académicas, más dignas, para constatar el desempeño de sus académicos, pues no. REPROBASTE.
-¿Pensaste que tu sindicato quien protestó de inmediato por tal medida promovería acciones en contra? Pues no, a cambio nos mandó un aviso irónico ofreciendo ataúdes y servicios funerarios con gran descuento para los académicos de la UABC!!! REPROBADO!
-¿Pensaste que los académicos nos uniríamos para rechazar esta medida? Pues hasta ahora no... Estamos REPROBADOS......
-¿Pensaste que nuestras autoridades pensaron en aplicar los descuentos precisamente el día que salimos de vacaciones para "enfriar" el problema... tienes una buena!Ojala y estas vacaciones nos hagan recapacitar y regresemos con la intención de dejar de estar REPROBADOS...
Dr. José A. Zertuche González
Instituto de Investigaciones Oceanológicas
Universidad Autónoma de Baja California
Km 106 Carr. Tijuana-EnsenadaEnsenada, B.C. 22860. México
Tel. 646 1744601, 646 1745475
Fax 646 1745303
martes, 21 de abril de 2009
Egoteca tras el tercer rito de paso...
sábado, 11 de abril de 2009
martes, 7 de abril de 2009
Pancho Villa en Tijuana...
lunes, 30 de marzo de 2009
Las herencias de Antonio Navalón en Tijuana
viernes, 13 de marzo de 2009
Hacia el bicentenario en Baja California
- Archivo Histórico "Pablo L. Martínez", La Paz, BCS, Fondo República Centralista, leg. 15, doc. 141.
viernes, 6 de marzo de 2009
Mi tercer rito de paso... Semanas después

Dice mi madre que esos tenis eran rojos y que los llevaba puestos todo el tiempo: genio y figura hasta la sepultura.
jueves, 19 de febrero de 2009
Mi tercer rito de paso... La fiesta
martes, 10 de febrero de 2009
Mi tercer rito de paso...
En representación de los amigos y amigas, Gloria y Ariel.
Muchas gracias a todos!!!!!!
jueves, 29 de enero de 2009
Sobre fechas históricas...
domingo, 25 de enero de 2009
Ellos ya lo dijeron...
- Carl E. Schorske, Pensar con la historia. Ensayos sobre la transición a la modernidad, Madrid, Taurus, 2001, pp. 356-358.
martes, 20 de enero de 2009
Tijuana la horrible, aún con la Gandhi...
viernes, 9 de enero de 2009
Los californios como "white".
- "Mr. Noriega [José Antonio de la Guerra y Noriega] desired that it should be perfectly understood in the first place what is the true significance of the word "white". Many citizens of California have received from nature a very dark skin; nevertheless, there are among them men who have heretofore been allowed to vote, and not only that, but to fill the highest public offices. It would be very unjust to deprive them of the privilege of citizens merely because nature had not made them white. But if, by the word "white" it was intended to exclude the African race, then it was correct and satisfactory".
miércoles, 7 de enero de 2009
Hacia una historia de las identidades regionales
- Raúl García Flores, Ser ranchero, católico y fronterizo. La construcción de identidades en el sur de Nuevo León durante la primera mitad del siglo XIX, Ciudad de México, INAH, 2008, pp. 179-180.
- Mario Alberto Magaña, "Baja California-California: ensayo histórico de su conformación de frontera de gentilidad a frontera binacional", en Everardo Garduño, et.al., La frontera interpretada. Procesos culturales en la frontera noroeste de México, Mexicali, UABC / CECUT, 2005, p. 46.